martes, 19 de agosto de 2008


La acusación de la Corte estadounidense, según la cual los millonarios movimientos de droga se hicieron “directamente o a través de un tercer país en Latinoamérica”, forma parte del extenso prontuario que tienen las organizaciones transnacionales del narcotráfico en los mares de América Latina. Según lo destaca el más reciente informe de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (Jife), el 90 por ciento de toda la cocaína producida en América del Sur es objeto de tráfico marítimo, a través de las aguas del Caribe y el Golfo de México. Basándose en las investigaciones que las autoridades han adelantado a partir de las capturas en alta mar, el comandante general de la Armada de Colombia tiene una conclusión tajante que coincide con las acusaciones estadounidenses. En una entrevista con este semanario, el almirante Mauricio Soto Gómez dijo que esta droga tiene dos orígenes: “algunas organizaciones de autodefensas ilegales asentadas en la Costa Caribe y otras de narcoguerrilla como las Farc, en la costa del Pacífico”.En el último año, solamente las unidades de la Armada colombiana incautaron 77 toneladas de cocaína y retuvieron 500 embarcaciones. “Es una cantidad muy alta; fueron casi dos embarcaciones diarias; pero eso solamente representa aproximadamente el 35 por ciento de lo que sale de Colombia”, dice Soto. La ruta blancaEl mar es el escenario más favorable para el narcotráfico. Para llevar la droga desde Suramérica hasta los Estados Unidos y algunos países de Europa, los traficantes utilizan dos grandes corredores. El primero se dibuja a lo largo de las costas mexicanas y de los países centroamericanos, tanto en el océano Atlántico como en el Pacífico. Según las autoridades, por esta ruta circula el 70 por ciento de todos los cargamentos que se transportan por los mares del Hemisferio.México es el punto de convergencia de la mercancía procedente de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. Una vez en ese país, casi toda la droga es llevada hacia Estados Unidos a través de la frontera terrestre. Ya un reporte de las autoridades norteamericanas sentenció que así como Colombia constituye el mayor punto de embarque de drogas en Latinoamérica, México es el principal país de tránsito entre la América del Sur y la del Norte. El otro gran corredor está en el Mar Caribe. Se extiende desde las costas de Colombia, Venezuela y las Guyanas hasta las Antillas. Por esta ruta, la droga es llevada hacia islas como Jamaica, Cuba las Bahamas, Puerto Rico y República Dominicana y, luego, en un segundo trayecto, hasta algún puerto de los Estados Unidos. Las autoridades estiman que solamente el uno por ciento de los cargamentos de estupefacientes llega en un solo recorrido desde el sur hasta Norteamérica. El inventario de las operaciones de interdicción marítima en los últimos años refleja un creciente desplazamiento del tráfico de drogas desde las aguas del Pacífico hacia las del Mar Caribe. Según la Armada de Colombia, la explicación estaría en factores como la disminución de los cultivos ilícitos en el suroccidente colombiano y el aumento de las operaciones conjuntas que las autoridades de varios países adelantan para cerrar el cerco. Según el almirante Soto, la cooperación internacional no solamente se traduce en el intercambio de información y la capacitación de oficiales y suboficiales que se encargan de detectar los embarques, sino también en el escenario de las operaciones diarias. “Básicamente tenemos acuerdos con Estados Unidos. También hay acuerdos de inteligencia con México y Panamá, y en este momento estamos tratando de adelantar otros pactos con algunos países europeos, especialmente Holanda, para reforzar el patrullaje en el Caribe”. ‘Mulas’ de agua saladaAproximadamente el 70 por ciento de la droga que circula por las aguas del Caribe se mueve en lanchas tipo Go fast. Son embarcaciones rápidas, de tres o cuatro motores fuera de borda, que tienen la capacidad de recorrer en unas 13 o 14 horas el trayecto que hay entre las costas colombianas y cualquiera de las islas caribeñas. Usualmente estas lanchas transportan una o dos toneladas de cocaína, pero pueden llevar hasta cuatro. Ya en el Pacífico, las distancias son mucho más largas. Por eso, y aunque también se interceptan Go Fast repletas de droga, los traficantes prefieren embarcaciones pesqueras que alcanzan a llevar ocho o nueve toneladas de alcaloides camufladas en su interior. “Esto es lo más común, pero la droga también se mueve en buques cargueros que llevan grandes contenedores de carga, aunque en una proporción mucho menor”, explica el comandante de la Armada. Las Go Fast se mueven con la complicidad de la noche y sus viajes suelen comenzar desde el anonimato de cualquier ensenada y no desde los puertos. Según el almirante Soto, esa es justamente la mayor dificultad para ubicarlas e interceptarlas: “Por eso es que para llevar a cabo operaciones de interdicción exitosas se necesita una ardua labor de inteligencia y también una dispendiosa tarea de vigilancia que hoy en día se hace con la ayuda del patrullaje aéreo”.Desde el aire, una Go Fast que lleva varios barriles de combustible a la vista, un compartimiento central y cuatro tripulantes se ve como una posible ‘mula’ del narcotráfico. En las aguas del Pacífico su destino no es llegar a tierra sino cargar una embarcación mayor en alta mar. Aún así, el combustible suele faltarles a mitad de camino, condición que ha generado otro negocio rentable para otro tipo de traficantes: “Allí hay embarcaciones dedicadas a vender ilícitamente combustible en alta mar”, comenta Soto. Y el precio de ese tipo de combustible se multiplica tanto como el de la droga a medida que aleja de la costa. Por ejemplo, un galón de gasolina en Buenaventura (puerto colombiano sobre el Pacífico) vale dos dólares. Pero ese mismo galón, dos millas mar adentro, puede llegar a valer 30. Infiltrados en grandes naves Uno de los hitos del narcotráfico marítimo en la historia reciente del Hemisferio despertó a los colombianos el 16 de abril de 2004, cuando los medios registraron el hallazgo de 26 kilos cocaína y 1.428 gramos de heroína a bordo del ARC Gloria, buque insignia de la Armada nacional. El revuelo fue tal, que ese mismo día la Presidencia de la República dio la orden de suspender a la totalidad de sus tripulantes y detener toda actividad de la nave hasta encontrar responsables.En ese momento, la tripulación estaba integrada por 75 miembros: 14 oficiales (incluido el capitán); 49 suboficiales; 5 infantes de marina y 7 civiles. Un mes después ya había capturados y para el 12 de junio siguiente la nave pudo zarpar nuevamente. En esa oportunidad, el presidente Álvaro Uribe dijo que cada tripulante debía ser “una cortina de hierro contra la delincuencia, para que a esta insignia de la Patria jamás la vuelva a manchar la delincuencia”. La más reciente noticia sobre el caso se produjo este año. En la primera semana de marzo, la Fiscalía General de la Nación llamó a juicio a cinco particulares que estarían vinculados con el hallazgo de la droga dentro del tanque de enfriamiento del ARC Gloria. De acuerdo con la investigación, el cargamento que logró infiltrarse en el buque provenía de la ciudad de Cúcuta.Otro sonado caso ocurrió en junio de 2002, con la captura del Winner, un carguero procedente de Cuba que se dirigía a costas españolas, cargado con acero fundido y unas dos toneladas de cocaína que habría recogido en alta mar. La embarcación fue interceptada al suroeste de las Islas Canarias por la Marina de Francia, como resultado de una operación conjunta en la que también participaron las autoridades de Estados Unidos, Grecia y España. En esa ocasión solamente se pudo recuperar una caja con 90 kilos del alcaloide, pues los 12 tripulantes capturados habían diseñado todo un plan para arrojar la carga al fondo del océano. Pese a que casi toda la droga que sale a las aguas se embarca en alta mar, muchas de las incautaciones se hacen con las embarcaciones aún en el puerto. Por eso, en países como Colombia, la marina debe trabajar en coordinación con las autoridades en tierra. Ejemplo de ello son los programas especiales que funcionan en puertos como el de Cartagena, con el auspicio de los Estados Unidos, para controlar el tráfico. Específicamente en Colombia, muchas de estas operaciones de interdicción marítima forman parte del controvertido Plan Patriota, en cuyos objetivos primordiales está el de neutralizar las finanzas de las organizaciones narcoterroristas. La consecución de recursos se ha ido ampliando poco a poco. Hace dos años, el gobierno colombiano adquirió nuevos aviones de patrullaje marítimo que tienen la capacidad de volar más de ocho horas continuas y están provistos de todo tipo de sensores para localizar las embarcaciones con droga en alta mar. No obstante, al menos en la opinión del almirante Mauricio Soto, los recursos aún son insuficientes y todavía es mucho lo que falta por hacer. “Hemos avanzado mucho con la cooperación de Estados Unidos y otros países, pero si los medios fueran realmente suficientes, el número de decomisos sería mucho mayor”, concluye el Almirante.

miércoles, 13 de agosto de 2008

VIDA DE PABLO ESCOBAR GAVIRA


INICIO EN LA POLITICA

Para intentar ocultar sus negocios en el narcotráfico, Pablo Escobar construyó muchas obras benéficas para los pobres, entre ellas varias canchas de fútbol y un barrio entero llamado “Medellín sin tugurios”. El proyecto y la obra fue respaldada públicamente por el entonces gobernador de antioquia, Álvaro Uribe tiempo despues presidente de Colombia durante los años 2002-2005 y 2006-2010. Impuso su conocida ley de "plata o plomo", por la cual muchos miembros del gobierno, policía y militares colombianos o aceptaban la "plata" (dinero) o les caía una lluvia de "plomo". Se ganó mediante la intimidación el apoyo que lo llevaría a la Cámara de Representantes por el movimiento Alternativa Liberal, después de haber sido expulsado junto con Jairo Ortega Ramírez del Nuevo Liberalismo que había fundado Luis Carlos Galán. Como congresista suplente, fue invitado en 1982 a la posesión presidencial de Felipe González en España por el empresario español Enrique Sarasola quien tenía negocios importantes en Medellín.De esta forma, en su mejor momento logró acumular gran influencia en múltiples estamentos legales, civiles, económicos, religiosos y sociales del país, de Antioquia y de Medellín.


SUS PROPIEDADES

Fue dueño de la hacienda más extensa de Colombia, llamada NAPOLES, que se convirtió en su centro de operaciones. En esta hacienda reunió más de 200 especies de animales exóticos para la región, como lo eran jirafas, elefantes, cebras y avestruces, todos ingresados al país como fruto del soborno a las autoridades aduaneras. Era aficionado a los carros lujosos y luego del atentado perpetrado por sus enemigos del Cartel de Cali se encontraron más de 40 autos deportivos en el estacionameinto del edificio Mónaco, donde vivía parte de su familia. Es difícil calcular la totalidad de sus bienes raíces, como edificios, fincas y casas, pero algunos datos hablan de más de 500 predios de su propiedad. También poseía su propio helicóptero, decenas de lanchas y varias avionetas para transportar la droga a través de la difícil geografía colombiana. Su deporte favorito era el fútbol y logro tener gran influencia económica en el equipo Atlético Nacional, de Medellín.


PERIODO DE VIOLENCIA

En 1983 fue expulsado del movimiento político y denunciado por el entonces ministro de justicia Rodrigo Lara Bonilla, a quien presuntamente mandó a asesinar.Según uno de los testimonios recogidos en una Comisión de la Verdad conformada en 2005, Escobar les habría pagado US$2 millones a la guerrilla del M-19 por 'tomarse el Palacio de Justicia' en noviembre de 1985. Dicha toma fue violentamente contrarrestada por las Fuerzas Armadas, dejando un saldo de decenas de muertos y 11 desaparecidos.Entre sus crímenes más notorios está el haber hecho estallar un avión de Avianca en pleno vuelo, con un saldo de casi 200 muertos. En la campaña presidencial de 1989 asesinó a varios candidatos, entre ellos Luis Carlos Galán, quien tenía una clara ventaja en las encuestas y se perfilaba ya como el próximo presidente. También hizo dinamitar el edificio del DAS, la policía secreta colombiana, buscando acabar con su director, el general Miguel Alfredo Maza Márquez, quien salió ileso a pesar de que la edificación quedo completamente destruida. Dicho atentado le costó la vida a cerca de setenta personas y causó centenares de heridos.Se ha argumentado que Escobar habría influenciado o intimidado a miembros de la Asamblea Constituyente de 1991 para promover la prohibición de la extradición de colombianos a otros países, especialmente a Estados Unidos, durante la redacción de la nueva Constitución.Tras amedrentar al gobierno de César Gaviria Trujillo mediante la violencia, se entregó a la justicia en junio de 1991 con la condición de no ser extraditado. Es recluido en "La Catedral", una cárcel en el municipio de Envigado construida según las especificaciones de Escobar y desde donde siguió delinquiendo, ejecutando incluso a viejos compañeros de la mafia en sus instalaciones, entre ellos los hermanos Moncada Galeano. El 20 de julio de 1992 se fuga tranquilamente tras haberse enterado de que iba a ser trasladado de prisión.El asesinato de los Moncada hizo que personas en la mafia y en los paramilitares conformaran un grupo que se hizo llamar "Los Pepes" ("Perseguidos por Pablo Escobar") y que utilizó las mismas tácticas terroristas para enfrentar al capo. Pusieron bombas en sus edificios, asesinaron a sus abogados y profundizaron el baño de sangre que sufría Colombia. Los hermanos Castaño también tuvieron una disputa con Escobar, y Fidel Castaño se convirtió en jefe de operaciones de "Los Pepes". Después de la muerte de Escobar y luego de la misteriosa desaparición de Fidel en 1994 en el norte de Colombia, Carlos Castaño lograría convertirse en la cabeza paramilitar visible del país.

CAE GRUPO NARCOTRAFICANTE


La estrategia policial permitió descubrir que esta banda internacional se dedicaba al acopio de clorhidrato de cocaína y a la elaboración de metanfetamina, una droga que se obtiene de pastillas para la gripe.
Según información brindada por la Policía, se trata del segundo caso de producción de droga sintética en el país, luego que en junio pasado se descubriera el primero, el cual marcó un hito en la lucha contra el tráfico ilícito de drogas.
Además, señaló que los capturados enviaban la droga a México y Estados Unidos.
De acuerdo a los informes de Devida, en los últimos 4 años la importación de pseudoefedrina, insumo principal de la metanfetamina, se ha elevado de dos a casi cinco toneladas por año, mientras los casos de resfrío descendieron considerablemente.
"Su costo es bajo y tiene un proceso más sencillo, además que basta consumirlas una sola vez para provocar adicción", reveló el coronel Héctor Silva, subjefe de la Dirandro.
Advirtió que estas drogas sinté-ticas son las que más daños provocan, por el contenido de agentes químicos altamente tóxicos, como el ácido fosfórico y el ácido clorhídrico, el fósforo rojo y el éter etílico.
El colombiano Henry Erazo Yojar (33) fue sorprendido transportando más de 40 kilos de clorhidrato de cocaína junto a su conviviente Liliana Campos Zevallos (22). También fueron capturados los mexicanos Ignacio Madrigal Ramos (52), Raúl Mendez Pérez (39) y César García Hipólito (32).
En Surco se arrestó a los mexicanos Juan Zazueta Contreras (40), Jesús Sotelo Vallejos (36) y Jorge Soto Quintero (35) cuando se desplazaban en un taxi con el colombiano William Cobo Idrobo. Todos ellos integrantes del Cártel de Sinaloa.
Los dos últimos intervenidos venían residiendo en la Av. El Corregidor, Manzana U1, Mz. C, lote 7, Urb. La Capilla, La Molina.
En este inmueble se hallaron insumos químicos y 100 mil comprimidos de Palagrip-Forte (antigripal) y diversos utensilios para elaborar droga sintética.
Las metanfetaminas son conocidas también como ‘speed’, ‘hielo’, ‘kristal’, ‘éxtasis’, ‘cri-cri’ o ’cranck’. Son altamente adictivas.

MUERTE DE UNO DE LOS MELLIZOS VICTOR MANUEL MEJIA MUNERA

Murió uno de los 'Mellizos'
Víctor Manuel Mejía (der.), uno de los narcotraficantes más buscados del país, cayó junto con otras dos personas en un enfrentamiento con la Policía. El operativo se originó porque el cuerpo especial de la Policía logró infiltrar dos anillos de seguridad del narco en Tarazá, bajo Cauca antioqueño, donde Mejía Múnera había buscado refugio. El tercer anillo del 'Mellizo' era un grupo de entre seis y ocho escoltas, dos de los cuales murieron en el intercambio de disparos. Otros tres fueron capturados, y dos emprendieron la fuga.
El cerco a Mejía se empezó a cerrar hace un mes, cuando la Policía recibió información de su ubicación en esa región.
Según las autoridades Víctor Manuel se había refugiado en el Magdalena Medio y luego pasó a moverse entre Tarazá y Caucasia, zona donde hasta hace poco mandaban 'Macaco' y Ramiro 'Cuco' Vanoy.
Aunque no usaba teléfonos para comunicarse, para evitar rastreos (mandaba órdenes en minicasetes y videos), la Policía logró ubicarlo. "Se dejó ver en sitios de diversión", confirmó un oficial.
Por Víctor Manuel Mejía, como por su hermano Miguel Ángel, Estados Unidos ofrecía cinco millones de dólares. Ayer, el ministro Santos, confirmó que esa recompensa será pagada a un informante.
Por su parte, el general Naranjo aseguró que ubicar a los dos capos era "un asunto de honor", en referencia al escándalo por los aparentes nexos de un coronel de la institución en el Cesar con los Mejía.
'Los Mellizos' forman parte del grupo de narcos que logró colarse en el proceso de negociación y que después volvió a la clandestinidad para seguir en el negocio. Sus bandas operaban bajo el nombre de 'Los Nevados', desde la Sierra Nevada de Santa Marta hasta la frontera con Venezuela. También tenía grupos en el Magdalena Medio, Antioquia, sur de Bolívar, Córdoba y Nariño.
De hecho, investigadores no descartan que las marchas de los cocaleros de la semana pasada en Tarazá eran un distractor para cubrir el intento de fuga del 'Mellizo', que al momento de su muerte llevaba un camuflado americano.
Ahora, las autoridades trabajan en la ubicación de Miguel Ángel, su hermano.

CAPTURA DE MIGUEL ANGEL MEJIA MUNERA " EL MELLIZO"


Miguel Ángel Mejía Múnera, uno de los narcotraficantes más buscados en Colombia, fue detenido por la Policía cuando intentaba huir en un camión de carga. Es conocido como uno de los Mellizos, con su hermano Víctor Manuel, quien fue muerto el martes recién pasado, informó la Policía.
El prófugo Mejía Múnera fue arrestado en las calles de la población de Honda, en Tolima, en donde pasaba en una caravana de vehículos rodeado de guardaespaldas, reveló un portavoz policial.
Agregó que el detenido pensaba escapar en un camión con remolque, cuando su cuerpo de seguridad le avisó de que había una operación policial en la zona, situada 250 km al oeste de Bogotá.
El martes recién pasado, la Policía mató a su hermano Víctor Mejía en una finca entre los municipios de Tarazá y Caucasia, en el norte de Antioquia.
EL MELLIZO SERA EXTRADITADO A E.E.U.U
El “mellizo” capturado, conocido con el alias de el Loco, está listo para ser extraditado a Estados Unidos, país que ofrecía US$5 millones de recompensa. “Esa es la suerte que le tienen las autoridades, ser extraditado”, manifestó el ministro de Defensa, Juan Manuel Santos, en una base de la Policía en la localidad de Mariquita, donde el capo fue presentado ante la Prensa.
Los Mellizos, de 48 años, son acusados por las autoridades de manejar las rutas de envío de cocaína desde la costa norte de Colombia hacia Estados Unidos y Europa, desde la década de 1990.
De acuerdo con cálculos oficiales, los hermanos Mejía Múnera enviaban mensualmente entre cuatro y 10 toneladas de cocaína a Estados Unidos y Europa.
Los Mellizos aparentaron ser jefes paramilitares de derecha, para obtener fraudulentamente los beneficios concedidos por el Gobierno colombiano a los combatientes del grupo Autodefensas Unidas de Colombia, que celebró conversaciones de paz con el Gobierno entre el 2003 y el 2006, y desmovilizó a más de 31 mil combatientes.
El ministro de Defensa reveló que Mejía Múnera confirmó la muerte de Vicente Castaño, antiguo líder de los grupos paramilitares de ultraderecha —una de cuyas estructuras controlaron los Mellizos—, y llamó a entregarse a tres narcotraficantes, en particular

martes, 12 de agosto de 2008

DON BERNA


LA DESCONFIANZA extrema de Diego Fernando Murillo, Don Berna, en los sistemas de comunicación convencionales impidió que la Dirección de Inteligencia de la Policía y otras agencias de seguridad encontraran algo importante en los monitoreos a las conversaciones telefónicas que el jefe paramilitar desmovilizado sostuvo durante su permanencia en Itagüí. En ella se limitaba a tratar asuntos familiares y hechos sin importancia relacionados con la rutina carcelaria.
Para franquear las sigilosas barreras de Murillo, los servicios de inteligencia crearon redes de informantes que lo vigilaban discretamente y así se enteraron de que Don Berna organizaba sus cosas y daba órdenes a algunas de las personas que lo visitaban. Esa fue la información que recibió el presidente Álvaro Uribe Vélez en la tercera semana de agosto y que lo llenó de razones para ordenar el traslado del jefe paramilitar a la cárcel de Cómbita en Boyacá.
Según uno de los memorandos entregados a Uribe por los servicios de inteligencia, las órdenes que Murillo daba por escrito las grababa en discos de computador o en memorias USB que entregaba personalmente a ciertas personas que lo visitaban. Seguimientos a este tipo de contactos le permitieron al DAS establecer que desde el 15 de junio de 2005, cuando se desmovilizó con una estructura del bloque héroes de Tolová en Rusia Ocho, un municipio de Valencia, Córdoba, siguió en actividades de narcotráfico y moviendo fichas para consolidar y extender su poder. Las rejas no habían sido obstáculo.
El 23 de agosto, el entonces director del DAS, Andrés Peñate, le pidió formalmente al Fiscal General investigar si Don Berna estaba detrás del asesinato de Vicente Castaño, noticia que había llegado a oído de las autoridades, y además anexó un informe sobre 12 acciones criminales cometidas por Murillo que hacían evidente el incumplimiento de los compromisos adquiridos en el Acuerdo de Ralito y los requisitos de la Ley de Justicia y Paz.
Entre los delitos reseñados figuraban la organización de nuevos grupos armados para copar los espacios dejados por los desmovilizados, la financiación de nuevas organizaciones de narcotraficantes y los asesinatos de por lo menos cuatro de sus antiguos socios. "Actualmente Don Berna financia el surgimiento de numerosos grupos de narcotraficantes como operadores de laboratorios, transportadores y traficantes individuales, que luego deben devolverle el dinero de los préstamos más un cargo por financiación", decía el informe, y agregaba que la financiación controlada le había permitido no sólo mantener una fuente permanente de ingresos, recaudados por la oficina de cobro de Envigado, sino construir lealtades para no perder su posición de amo y señor del negocio. En eso no daría marcha atrás

QUIEN ERA WILBER VARELA ALIAS "JAVON"



Fue sargento de la Policía y ex socio de Diego Montoya, alias "Don Diego", con quien mantuvo una guerra de poder. Nació el seis de noviembre de 1957 en Roldanillo (Valle), empezó como ˜cobrador™ de cuentas de los hermanos Miguel y Gilberto Rodríguez Orejuela y luego trabajó para Orlando Henao Montoya. "Varela, un asesino convertido en capo alimentó el tráfico de drogas y las actividades fatales a través del flujo financiero del cartel del Norte del Valle", dijo hace algún tiempo Robert Werner ex director de la Ofac. Contra Wilber Alirio Varela, alias "Jabón", existe orden de captura con fines de extradición a los Estados Unidos por narcotráfico y es uno de los 12 capos más buscados por parte de las autoridades norteamericanas. Varela es considerado un asesino que escaló como líder del cartel del norte del Valle asesinando a los líderes rivales del Cartel. Estados Unidos ofreció la suma de hasta $5 millones de dólares por información que conlleve a su arresto. En mayo de 2004, el tribunal del distrito del Distrito de Columbia presentó cargos contra los líderes del cartel del norte del Valle, incluyendo a Wilber Varela , por violaciones a la Ley Rico (Racketeer Influenced and Corrupt Organizations Act). El tribunal del distrito oriental de Nueva York lo requiere por los cargos de narcotráfico. Restrepo Victoria fue condenado por el Juzgado Segundo Penal del Circuito Especializado de Ibagué a 12 años de prisión, por concierto para delinquir agravado, y fabricación, tráfico y porte de armas de uso privativo de las Fuerzas Armadas. Igualmente, el juzgador condenó a Varela a multa de 6 mil 500 salarios mínimos legales mensuales. De acuerdo con la investigación efectuada por un fiscal de la Unidad Nacional Antiterrorismo, en julio de 2004 se allanó la hacienda "Agropecuaria Palma del Río", vereda Buenos Aires de Ibagué, donde se encontraron cuatro fusiles AK-47, y 1.030 cartuchos para esas armas.

CAPTURA DE DON DIEGO



A la llegada a Catam y luego de una breve reunión con el Presidente Alvaro Uribe Vélez, el Ministro de Defensa, Juan Manuel Santos y el Comandante del Ejército, General Mario Montoya, explicaron como ocurrió la operación que dió con la captura de este delincuente
Esta mañana las Fuerzas Especiales del Ejército, acompañadas por el Cuerpo Técnico de Investigaciones de la Fiscalía, capturaron en la Hacienda el Pital, vereda el Vergal, Municipio de Zarzal, en el Valle del Cauca, a Diego Montoya Sánchez, alias Don Diego, considerado el narcotraficante más buscado del mundo. Esta captura se constituye en el golpe más duro al narcotráfico desde el desmantelamiento de los carteles de Medellín y Cali. Alias Don Diego tenía orden de captura desde 2000 y había logrado evadir la acción de las autoridades en diversas oportunidades, razón por la cual era considerado como un sujeto de altísima prioridad para las autoridades nacionales e internacionales. Su organización era responsable de cerca del 70% del tráfico de cocaína hacia Estados Unidos y Europa y se le atribuyen más de 1500 asesinatos desde que comenzó sus actividades delictivas. En los últimos años había logrado, a través de su poder corruptor y su estructura delincuencial, ejercer el dominio territorial en el Cañón de Garrapatas y desde esa zona, su área de influencia, se había dedicado a promover los cultivos ilícitos y asegurar las rutas de movilidad para el tráfico de cocaína hacia el Pacifico. Alias Don Diego organizó el Grupo de los Machos y de las Autodefensas Unidas del Valle, que tanto terror sembraron en el Norte del Valle y el suroccidente del país. Dos de sus hermanos están presos Juan Carlos está en Estados Unidos pagando una condena por narcotráfico. Eugenio, su otro hermano, está en Combita a la espera de ser extraditado. Alias Don Diego también será extraditado una vez se surtan los trámites y procedimientos de envío a Estados Unidos. Con esta captura, el Gobierno colombiano da nuevamente una muestra clara de su compromiso en la lucha contra el narcotráfico y libera a Colombia y al mundo de una organización y un criminal de altísima peligrosidad que durante tantos años no solo hizo estragos con su poder corruptor sino que arruinó la vida de millones de jóvenes en nuestro continente y en Europa.Los golpes acumulados durante las últimas semanas contra el narcoterrorismo son el resultado de acciones sistemáticas y de un direccionamiento integral de la Fuerza Pública que se ha venido adelantando a partir del fortalecimiento de las operaciones de la inteligencia y la contrainteligencia. No hay duda: los resultados del trabajo de contrainteligencia de los últimos meses y la depuración de la Fuerza Pública nos allanaron el camino para esta captura tan importante. Que quede claro: continuaremos con toda la contundencia y la determinación atacando todos los agentes del crimen y en este propósito invitamos a los colombianos a que nos sigan apoyando. Y que los narcotraficantes tomen nota: este es el futuro que les espera.Quiero aprovechar esta ocasión para felicitar a la Fuerza Pública, en especial al Ejército de Colombia, y agradecer el apoyo de la Fiscalía General de la Nación, por este gran golpe a la delincuencia y la criminalidad que tanto daño le han hecho a nuestro país.

MANO DERECHA DE WILBER ALIRIO VARELA FUE QUIEN TRAICIONO AL CAPO ASESINADO EN VENEZUELA


Se trata de su lugarteniente, Luis Enrique Calle Serna (jefe de finanzas de Jabón), más conocido en el mundo criminal con los alias de El cantante, Comba o Combatiente.
Todo estaba listo para que el capo del cartel del Norte del Valle fuera asesinado el martes de la semana pasada. Un puñado de sus hombres había viajado desde Cali y ya conocían al detalle su agenda en Mérida (Venezuela), el armamento que portaba su guardaespaldas e incluso la hora en que se desplazaría, en una camioneta Toyota blindada, hasta su mansión en Caracas.Pero la presencia de Goyo, su conductor y escolta, y la de su amante de turno, hizo que la operación se retrasara 24 horas. Según organismos de inteligencia colombianos, los sicarios no contaban con que tuviera compañía adicional y así se lo hicieron saber a Goyo en una llamada que gente del cartel del Norte del Valle le hizo desde Colombia poco después de asesinar al capo. "Pasó lo que tenía que pasar. Si no lo matamos ayer fue porque ustedes estaban allá", se escucha en la cinta. Otros rastreos electrónicos hechos en el Valle y en Antioquia muestran cómo el asesinato fue planeado paso a paso por Calle Serna, quien había heredado el manejo de negocio de la droga hace cerca de 6 años, cuando su jefe decidió refugiarse en Venezuela debido a la presión de las autoridades y a la guerra que se libra en las entrañas de la mafia.Aprovechando la ausencia de su jefe, Calle -oriundo de Santa Mónica (Casanare)- empezó por apropiarse de varias rutas y mercados. Para ello utilizó a sus hermanos Javier Antonio y Juan Carlos."Su centro de operaciones -dice un oficial de la Policía, que les sigue los pasos- es Corinto (Cauca) y Tumaco (Nariño)". Allí, los hermanos Calle producen 500 kilos semanales de coca, que negocian por fuera de la estructura de Varela. Éste, sin embargo, seguía manejando las grandes rutas que pasan por el Valle, Córdoba y Antioquia.

lunes, 11 de agosto de 2008

GILBERTO RODRIGUEZ OREJUELA


El temerario camino que Gilberto Rodríguez Orejuela recorrió por el mundo del narcotráfico, llegó a su fin.
35 años después de su primera reseña judicial como integrante de la banda de Los Chemas, a la que se le atribuyeron varios casos de secuestro en el Valle del Cauca a finales de los años 60, el capo del extinto Cartel de Cali, conocido en el mundo de la mafia como El Ajedrecista, terminó en el escenario que siempre buscó eludir: una cárcel de los Estados Unidos.
Una resolución expedida por el gobierno Uribe Vélez, autorizando su extradición a una Corte Distrital de la Florida en Estados Unidos, finiquitó el interminable pleito judicial que libró el Estado colombiano contra Gilberto Rodríguez Orejuela. Un proceso sin fin que dejó a su paso escándalos de narcopolítica, eslabones de corrupción y de dinero fácil, asesinatos selectivos y violencia indiscriminada: un entramado delictivo que permeó a la sociedad colombiana.
Aunque la justicia norteamericana, a través de la DEA, tuvo en la mira a Gilberto Rodríguez desde 1972, cuando constató que junto a otros inmigrantes colombianos en Nueva York organizó una sofisticada red de cocaína, la justicia colombiana fue lenta en encausar al capo. La Aduana Nacional, desde 1975 lo tuvo en sus registros de narcotraficantes, pero esta simple reseña no le impidió convertirse, junto a su hermano Miguel en un reconocido hombre de negocios.
Dueño de los laboratorios Kressford, propietario de la cadena de farmacias Drogas La Rebaja, miembro de la junta directiva del Banco de los Trabajadores y la Corporación Financiera de Boyacá, socio principal del Grupo Radial Colombiano y uno de los principales dirigentes del equipo profesional de fútbol América de Cali. Una intensa actividad económica y social que le permitió moverse a sus anchas en el mundo empresarial, político o deportivo.

DIEGO FERNANDO MURILLO "DON BERNA"

El extraditado ex jefe paramilitar Diego Fernando Murillo alias "Don Berna", se declaró inocente por las cargos en su contra ante una corte del Distrito Sur de Nueva York, en su primera comparecencia ante la justicia de los EEUU. "Don Berna" enfrenta dos cargos en Nueva York: uno por conspiración por drogas (importar cocaína a Estados Unidos, y distribuir cocaína a sabiendas de que la droga sería llevada a Estados Unidos) y otro por conspiración para lavar dinero. Así mismo, el juez que lleva el caso en Nueva York, fijó como el 16 de septiembre la fecha para el inicio del juicio, en el que la defensa y la fiscalía deberán presentar pruebas y testigos involucrados en el proceso. "Don Berna" Era el inspector general de las AUC y tenía a su mando los bloques Nutibara (Antioquia), Pacífico y Calima con cerca de 600 hombres, cuando se desmovilizó durante los diálogos con el Gobierno. Antes de ser paramilitar hizo parte del grupo Perseguidos por Pablo Escobar (Pepes) que entregó a las autoridades información para abatir al capo del Cártel de Medellín en diciembre de 1992, y luego paso a manejar grupos de sicarios en Medellín hasta que llegó a las AUC.

EL CARTEL DE CALI

Los hermanos Rodríguez escribieron en las últimas tres décadas la historia de uno de los carteles de la droga más temidos, no sólo por su aparato armado sino por el poder económico y político que tuvieron. Con la condena de los Rodríguez ¿qué quedó de esta agrupación? Es una respuesta que tiene diferentes lecturas. Las autoridades estadounidenses y colombianas aseguran con vehemencia que el Cartel de Cali quedó exterminado. Sus máximos líderes están muertos, tras las rejas o negociaron con el Gobierno norteamericano. Sólo uno de ellos, Juan Carlos Ramírez, sigue siendo un capo de la droga. Las personas que ocupaban los segundos y terceros lugares se dividieron en pequeños grupos, se asociaron con otros narcos o fueron asesinadas. ¿Cómo era?. Gilberto Rodríguez, máxima cabeza del Cartel de Cali, manejó esta agrupación como una empresa. Ese hecho dificultó a las autoridades su persecución. Eran cuatro los máximos líderes: los hermanos Rodríguez Orejuela, José Santacruz y 'Pacho' Herrera. Pero debajo de ellos estaba toda la estructura del cultivo, procesamiento y tráfico de coca. Cada uno de estos frentes eran tratados como empresas independientes, pero que dependían de los jefes para su coordinación.

LOS MELLIZOS

Al menos 500 delincuentes, bajo el mando de Víctor Manuel y Miguel Ángel, libran una guerra en Antioquia, las dos costas, Santander del Norte y los Llanos por el control del negocio del narcotráfico.
Eso revelan informes secretos de la DEA, la Policía, el DAS y la propia Fiscalía, conocidos por EL TIEMPO, que también señalan que esa naciente estructura mafiosa es la verdadera sucesora del cartel del Norte del Valle, imperio dejado por el capo Diego Montoya, 'Don Diego', preso desde el pasado 10 de septiembre.
Algunas de las cabezas identificadas por las autoridades son 'Luis Segundo', 'Moisés', 'Adancito', 'Fercho', 'Sixto Manuel', 'Burroncillo', 'Cañarete', 'Bonifacio', 'La Chachi Hernández', la familia de los 'Pepes', 'El Pulpo', 'Carelapiz' y 'Ojitos', entre otros.
Los 'Mellizos' Víctor Manuel y Miguel Ángel Mejía Múnera (que burlaron al Gobierno disfrazándose de 'paras') son los responsables de los crímenes de un par de curtidos investigadores del CTI y de la creciente ola de amenazas contra detectives y oficiales antimafia que buscan develar el entramado criminal de su nueva y poderosa organización.
Por eso, el pasado jueves, el fiscal general, Mario Iguarán, les lanzó a estos dos narcos una advertencia: "Los Mellizos' le declararon la guerra a la Fiscalía (...) La Fiscalía les declara la guerra a 'Los Mellizos".

domingo, 10 de agosto de 2008

PABLO ESCOBAR GAVIRIA


Si existe un nombre en este país y quizas en el mundo que no necesite de ninguna referencia es sin duda el de Pablo Escobar Gaviria. El 2 de diciembre de 1993 cayo el capo del cartel de Medellín y nacía un mito. Desde entonces, la tumba más visitada del cementerio de Montesacro es la de Pablo Emilio Escobar Gaviria, "el muerto más visitado de Colombia", un hombre que comenzó alquilando bicicletas y cómics cuando era niño y terminó poseyendo una fortuna de miles de millones de dólares y un poder que hizo tambalear los cimientos de una nación. Así, a lo largo de su historia, Escobar aparece a veces como un guerrero que despertó la admiración de sectores excluidos que lo consideran un héroe, y otras como un villano que hizo de la muerte un negocio para someter al Estado y a la sociedad.
Su figura y vida ha tomado proporciones míticas tanto en nuestro país como a nivel mundial. En los años 80 fue uno de los diez hombres más ricos del mundo según datos de la revista Forbes. En los 70 un delincuente menor con una única visión: o en sus propias palabras, convertirse, antes de su muerte, en el narcotraficante más importante del siglo XX. Pablo Escobar sin duda lo consiguió.
Nacido el 1 de diciembre de 1949 en la comunidad campesina conocida como El Tablazo, cercana al departamento de Antioquia. Cursó estudios de bachillerato en una escuela de Medellín donde distintas versiones indican que se unió a una banda que se dedicaba a robar lápidas de los cementerios para luego venderlas. De ahí pasó al robo de autos y muy pronto se vio involucrado en el tráfico de marihuana.
Entre 1970 y 1973, cuando se comenzó a hablar del ingreso del alcaloide a Medellín procedente de Perú y Bolivia, Escobar Gaviria ya servía de conexión para el transporte de enervantes y materia prima para procesar cocaína. Concibió y construyó pistas clandestinas dentro de sus múltiples propiedades (Hacienda Nápoles entre muchas) por donde partían y llegaban flotillas de aviones pequeños, piloteados por colombianos, peruanos, bolivianos o norteamericanos. Segun el escritor y periodista Edgar Arias Torres autor del famoso libro "Mercaderes de la Muerte" este fue el marco en el que Pablo Escobar comenzó a amasar, casi dos décadas después, los miles de millones de dólares de su fortuna.
A principios de la década de los 70, realizó múltiples obras de beneficio a la comunidad con dinero proveniente de la droga, lo que le permitió ganarse un gran número de simpatizantes. Del sicariato como del deporte, Pablo Escobar fue uno de sus mayores inversionistas, pero no su tutor o patrocinador de raíz. Cierto es que gracias a las canchas de fútbol que él mismo construyó en los barrios marginados de Medellín y Envigado fichó a las principales figuras de este género delictivo.
Debido a sus múltiples obras benéficas consiguió el apoyo popular de grandes sectores marginados que vieron en el su única alternativa para salir de la agobiante pobreza. Con su apoyo logró ingresar a la Cámara de Representantes por el nuevo liberalismo.
En 1982 Pablo Escobar Gaviria asistió a la posesión de Felipe González como presidente del gobierno español. Escobar, parlamentario colombiano en aquel entonces, fue invitado por el Partido Socialista Obrero Español a la ceremonia antes descrita, en otro de los hechos que corroboran su título como el capo de la mafia que mayor trascendencia política, social, económica, judicial, cultural y hasta deportiva tuvo en el siglo XX.
Una vez en el mundo de la política, no tardaron en identificarlo. Pablo Escobar fue expulsado por sus honorables colegas de partido político, en 1983, (donde aún tras su expulsión mantuvo su influencia), y pronto comenzó a exterminar a todos los que lo denunciaron públicamente, (entre ellos el Ministro de Justicia Rodrigo Lara Bonilla) siguiendo no sólo su modalidad de acallar testigos, sino que también utilizó otras plataformas de violencia y corrupción que ya estaban montadas, como las escuelas de sicarios.
Crecido en un barrio popular que irónicamente se conoce como La Paz, fue huésped de muchas potencias mundiales incluyendo Estados Unidos, desde cuyos cuarteles de defensa se montaron múltiples operativos junto con la policía y el ejercito de Colombia para aniquilarlo.